La reapertura será gradual y comenzará el próximo 7 de julio.
A partir del próximo 7 de julio, Estados Unidos reabrirá de forma gradual su frontera sur para la importación de ganado mexicano, cuya entrada a territorio estadounidense fue suspendida el pasado 11 de mayo debido a una plaga de gusano barrenador, según había informado en ese entonces el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés).
De acuerdo con un comunicado de la USDA, la reapertura comenzará en el puerto de Douglas, Arizona, el 7 de julio próximo, debido a que presenta un riesgo menor por la geografía de Sonora y por la colaboración entre ese estado mexicano y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) en materia de sanidad animal.
Según el cronograma de apertura, el 14 de julio se abrirá el paso al ganado mexicano en Columbus, Nuevo México; el 21 de julio en Santa Teresa, Nuevo México; el 18 de agosto en Del Río, Texas, y el 15 de septiembre en Laredo, Texas.
“Además, la reapertura de los puertos de Del Río (18 de agosto) y el Puente Colombia (15 de septiembre) dependerá de que Coahuila y Nuevo León adopten los mismos protocolos del NWS (gusano barrenador del Nuevo Mundo) para ganado vacuno y bisonte”, agregó.
La USDA recordó que los requisitos para la importación son, en el caso de ganado vacuno y búfalos, que estas especies hayan nacido y criados en Sonora o Chihuahua, y que reciban un trato conforme al protocolo del Servicio Nacional de Ganadería y Bisonte.
A su vez, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, también informó de la reapertura escalonada de la frontera de Estados Unidos para el ganado, y señaló que aunque haya un calendario para este fin, del lado de México buscarán acelerar algunos de los plazos.
Además, la Sader anunció el inicio de una nueva fase en el control de la movilización de ganado en el territorio nacional.
“Por ello a partir del 7 de julio quedará prohibido el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para GBG (gusano barrenador del ganado), desde zonas afectadas hacia el centro y norte de México, como parte de las medidas para evitar la dispersión de la plaga”, subrayó la dependencia federal a través de un comunicado.
La plaga del gusano barrenador afectó al sector ganadero mexicano, el cual sufrió una caída en las exportaciones del 64% entre enero y mayo de 2025, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Dicha cifra significó una disminución en el volumen de los envíos al extranjero, al pasar de 640 mil cabezas en 2024 a solo 233 mil cabezas en 2025 durante dicho periodo.
Lo anterior representó una pérdida económica de 53%, ya que las exportaciones pasaron de 605 millones de dólares (mdd) en los primeros cinco meses de 2024 a 287 mdd en el mismo lapso de 2025.
Los entidades federativas de México más afectadas por el cierre de la frontera con Estados Unidos derivado del gusano barrenador fueron Chihuahua, Sonora, Coahuila Tamaulipas y Durango, que son los principales exportadores del país. |